martes, 25 de agosto de 2009

Leccion 1
EL PLAN DE NEGOCIOS: Aspectos Generales.

El un mundo en que prevalece la incertidumbre, con economías y mercados en constante cambio, la actividad del empresario actual debe estar cada vez más sistematizada y basada en adecuados instrumentos de control de gestión. Es decir, es necesaria una verdadera actividad de análisis dinámico de los cambios del macro entorno y micro entorno empresarial, cuya eficacia consiste en reducir la probabilidad de que ocurran hechos fortuitos dentro del proceso de planificación y organización de la empresa, los cuales, en términos generales, son causa del aumento del nivel de riesgo en ésta área.
Todo esto nos lleva a obrar con la plena convicción de que la sola intuición empresarial ya no es un requisito suficiente para crear una empresa firme y estable en el largo plazo.
Este curso pretende constituirse en una guía para los empresarios y gerentes que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir una empresa, ya sea en la fase de gestación y puesta en marcha, ya en la fase de operación corriente, mediante el empleo de un instrumento como lo es el Plan de Negocios.
En general, el empresario, a partir del momento en que engendra la idea del negocio, tiene claro hacia dónde desea llegar y mediante qué medios. En otras palabras, tiene aquello que se denomina "visión empresarial".
La visión empresarial guía a la persona en sus actos, aunque tiene una perspectiva estratégica y no operativa. Es, una clase de guía invisible; el basamento de la motivación empresarial, y establece la línea y filosofía de conducta hacia el logro de determinado objetivo.
Dentro de un entorno competitivo y de mercado en extremo complejo y evolucionado, gestar y desarrollar con éxito una idea empresarial requiere la adopción de un enfoque racional, de cara al estudio de las variables internas y externas del juego económico de la empresa, que permite seguir de cerca la evolución del mercado.
Para obtener tal resultado, el proceso de planificación adquiere un lugar preponderante, enfocando la visión empresarial, no sólo como una estrategia, sino como un isntrumento operativo. El Plan de Negocios es el instrumento justo de esta conducta gerencial

EL PLAN DE NEGOCIOS: DEFINICION
Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro.
Supone por tanto utilizar información del pasado para decidir hoy lo que vamos a realizar en el futuro. Cuando analizo que puedo hacer en las vacaciones con la familia estoy haciendo planes. Para una empresa sería lo mismo sólo que en otro ámbito y con mayor grado de sistematización.
Puede ser conciso y breve o extenso y detallado. Un plan muy bien acabado no garantiza el éxito de la empresa, aunque lo contrario tampoco es cierto. El plan debe incluir metas para la empresa, tanto a corto como a largo plazo, una descripción de los productos o servicios a ofrecer y de las oportunidades de mercado que anticipa para ellos.

Algunos autores, también señalan que un "Plan de Negocios" (Business Plan, en inglés) debe entenderse como un estudio que, de una parte, incluye un análisis del mercado, del sector y de la competencia, y de otra, el plan desarrollado por la empresa para incursionar en el mercado con un producto y/o servicio, una estrategia, y un tipo de organización, proyectando esta visión de conjunto a corto plazo, a través de la cuantificación de las cifras que permitan determinar el nivel de atractivo económico del negocio, y la factibilidad financiera de la iniciativa; y a largo plazo, mediante la definición de una visión empresarial clara y coherente


Lección 2
Ventajas de la Utilización de un Plan de Negocios.

· Obliga al emprendedor a buscar información que puede ser estadística o de la experiencia de la gente para detallar datos.

· Ayuda a conocer el dinero que la empresa necesita para sus diversas actividades. Establece por tanto, las necesidades y prioridades financieras.

Ayuda a que las empresas puedan alcanzar sus metas. Los errores se cometen en el papel, eso permite reducir los fracasos

· Es una herramienta de diseño. El emprendedor va dando forma mental a su empresa antes de darle forma real. Los detalles, ideas y los números empiezan a tomar forma en un documento escrito.

· Herramienta de reflexión. El tener que poner por escrito de una forma organizada y coherente, las estrategias empresariales y la forma alvanzar las metas nos obriga a reflexionar. Cuando se ha empezado a desarrollar el proyecto, la realidad se presenta con toda su crudeza. Surgen sorpresas que no habíamos previsto, se descubren aspectos del negocio que no conocíamos. El plan de negocios ayuda a reflexionar sobre el impacto de estas novedades en el negocio. Dado que en el plan se expresan las previsiones de cómo debe evolucionar el negocio, a los pocos meses podremos ver como varía la realidad sobre lo previsto, analizar las posibles causas y si conviene tomar las decisiones oportunas.

· Herramienta de comunicación. Sirve para poner por escrito en forma clara, los distintos aspectos del negocio y discutirlos de una manera objetiva y despersonalizada: es muy útil para poner sobre la mesa temas difíciles de abordar como por ejemplo quien asume responsabilidades. El plan facilita al necesaria coordinación entre los diferentes departamentos y personas de la empresa.

· Herramienta de marketing. Ya que a veces el empresario no dispone de todos los recursos necesarios para empezar un negocio o desarrollar un nuevo producto y/o servicio, debe buscar financiación externa y el plan puede ayudar a mostrar a los posibles inversores o prestatarios.

. Herramienta de Gestión de Recursos Humanos. El plan de Negocios sirve de guía para planificar las necesidades de personal, de formación y para establecer el reparto de responsabilidades. El plasmar nuestras metas y la forma de conseguirlas nos debe servir también de instrumento de motivación. El personal puede estar más motivado cuando sabe que la empresa tiene un plan que le permitirá alcanzar las metas propuestas.


Leccion 3
Creación de Negocios.

El Plan de Negocios es una herramienta útil a todo empresario que ya tiene su empresa o para aquellos que desean crear una empresa.

Para los primeros, en cuanto que le permite ordenar una idea nueva para su negocio, lo cual le permitirá innovar en productos o servicios, con la seguridad de invertir adecuadamente.

Para los segundos, crear una empresa, les posibilita mediar el riesgo en su inversión considerando todos los elementos, factores internos y externos a la empresa.

· Para formalizar la iniciación de una empresa, el futuro empresario necesita relacionarse y conocer bien las instituciones que regulan el funcionamiento de las empresas y que ejercen influencia o interfieren en el proceso de desarrollo de la misma; por lo tanto, es importante conocer los trámites que deben seguirse ante las siguientes entidades:
Ministerio de Hacienda, Tributación o Impuestos Internos.Seguridad Social.Derecho laboral, etc.

·Debe superar las presiones que cada día sufre en su negocio; sobre todo a nivel familiar, en muchas ocasiones la misma familia trata de desanimar al empresario a que no siga en el negocio por lo improductivo que parece. En este caso la "madera" de empresario y la visión clara en los objetivos y metas a cumplir inciden positivamente con la finalidad de tener una empresa exitosa.

La experiencia muestra, salvo algunas excepciones, que la familia o las amistades tratan de disuadir al posible empresario, exagerando el riesgo y mirando negativamente el asunto; más bien lo motivan para que invierta en certificados rentables o para que busque empleo seguro.


Leccion 4
Orientaciones para la Elaboración de un Plan de Negocios
.

· Rigurosidad en la elaboración. El documento a crear debe estar bien desarrollado, significa datos exactos, proyecciones objetivas y ajustarse a los pasos de su elaboración. No implica saber adaptarlos a la realidad de la empresa.

· Buscar Información. Significa que los datos a proporcionar deben ser lo más precisos posible, ya sea de estadísticas del Ministerio de Economía o de cualquier investigación realizada como de datos que manejan empíricamente los empresarios y empresarias, que sirven mucho para las proyecciones del negocio.

· Formación / Superación. El empresario debe pensar en aprender más, es importante recalcar en base a resultados reales la necesidad de que el nivel de estudio de ellos se eleve en beneficio de su negocio y familia.

· Buscar el desarrollo del Mercado. Es tratar de sacarle el máximo provecho al mercado, no significa abusar de el sino que saber aprovechar las oportunidades al satisfacer necesidades.

· Analizar el mercado. Debemos conocerlo bien, quien compra, cuanto, que poder adquisitivo tiene, con que frecuencia compra, quien o quienes son nuestros competidores, etc.

· Identificar fuentes de financiamiento. Conocer cuáles programas crediticios existen, a qué tasa prestan, plazos, reglamentos, asesoría y capacitación...

· Mejorar su administración. Implica que el empresario debe capacitarse para mejorar procesos, llevar controles de ventas, compras, créditos, rendimiento, pagos, etc. Para ordenar su negocio y saber cuanto gana o pierde y que medidas tomar ante ello.

· Detectar sus puntos débiles y fuertes. Se debe analizar la empresa o el producto de manera objetiva. Qué hacemos bien y qué hacemos mal, por qué nos prefieren a nosotros o por qué gana más la tienda del vecino.

· Fijar un Cronograma. Si vamos a entrar a un negocio o ampliar el ya existente, es necesario fijarse cuando se va a empezar y los pasos a efectuar en que tiempo se harán y quien o quienes serán los responsables

· Separar el capital. El de la empresa y el de la familia, se tiene que poder diferenciar para tener una buena administración y no castigar al negocio con gastos personales. Diferenciar Patrimonios. Cuál es el de la empresa y cuál no. Recordemos que en la mayoría de casos el patrimonio familiar sirve para el negocio, pero debemos tener cuidado que el del negocio no sirva para la familia en detrimento del negocio.


Leccion 5
Componentes Básicos de un Plan de Negocio.

El siguiente esquema refleja brevemente los componentes básicos que debe comprender un plan de negocios:
1. Antecedentes.
1.1. Origen.
1.2. Justificación.
1.3. Objetivos.
2. Mercadeo.
2.1. Precio.
2.2. Plaza.
2.3. Producto.
2.4. Promoción.
2.5. Competencia
2.6. Clientes
2.7. Proveedores
3. Ingeniería del proyecto.
4. La organización.
5. Contabilidad.
5.1. Finanzas.
5.2. Proyecciones y evaluación.
6. El plan de trabajo.

RESUMEN DEL PROYECTO.

El objetivo es presentar brevemente el negocio a posibles socios, inversores o entidades de apoyo al sector. Será fundamental la coherencia de lo que se presente para que despierte el interés del lector y de paso al análisis del documento en su totalidad, Si el resumen convence con claridad y es conciso en que es lo que queremos y como lo vamos a lograr, entonces tomarán en serio la propuesta que estamos presentando. Se debe evitar el lenguaje excesivamente especializado y las generalidades.

En la redacción debemos hablar sobre:
¿Cómo concibió la idea?· Debe establecer cuáles fueron las motivaciones que le llevaron a gestar esta empresa.
Debe describir las experiencias anteriores y conocimientos que se poseen relacionados con la empresa que se pondrá en marcha.
¿Qué razones justifican su plan de empresa?· Se refiere a las razones que motivan el aparecimiento de nuestra empresa en esta región del país, o en esta área de la provincia.· Se debe incluir, cuales son las necesidades que se van a resolver por parte de la población, con los productos y/o servicios de nuestra empresa.
¿En qué consiste el negocio?.· Cuáles son los objetivos principales a medio y largo plazo.· Qué estrategias vamos a implementar para conseguir esos objetivos.· Cuáles son los productos o servicios que vamos a ofrecer a nuestros clientes.
¿Existe mercado para este negocio?.· Debemos convencer que la empresa va a situarse en un mercado con suficiente demanda para nuestro producto o servicio y que esa misma demanda nos asegura el futuro y el crecimiento del negocio.· Para convencer de esto, es necesario utilizar datos reales basados en algún estudio previo, estadísticas o información secundaria.· Si es posible hay que disponer de una lista de clientes a atender para demostrar que si va a haber venta.
¿Qué diferencia a nuestra empresa de la competencia?· Debe existir algún factor que nos haga distintos a la competencia para que decidan invertir en nuestra iniciativa y no en otra· Indicar cómo vamos a mantener esa diferencia, estrategias de producto, precio, atención. Un aspecto fundamental sería definir en qué somos mejores que los competidores. Con qué puntos fuertes o fortalezas comtamos que nos permita superar a los competidores en la conquista de los clientes.· Con qué recursos humanos y financieros contamos y si se dispone de licencias o patentes. Esto le da seguridad al inversor de que su dinero estará seguro
¿Qué futuro le espera a la empresa?· Cuál es el rendimiento a mediano y largo plazo de la empresa y compararlo con los costos de oportunidad para demostrar por qué somos una inversión segura· Mostrar las previsiones de crecimiento sustentándolas con datos de la firma más objetiva posible· Cómo se va a financiar ese crecimiento, de donde saldrá el dinero.
¿Riesgos a afrontar?· Cuáles se van a asumir, indicando su alcance y cómo le vamos a hacer frente. Posibles debilidades o peligros a los que nos enfrentamos. Que tendencias de los mercados nos pueden afectar negativamente. Por ejemplo si están disminuyendo los nacimientos de niños en nuestro mercado y el producto que vendemos es infantil.


Leccion 6
Marketing


La mercadotecnia es la encargada del proceso de planificar las actividades de la organización con relación al precio, la promoción, distribución y venta de bienes y/o servicios de la empresa, así como en la definición del producto o servicio con base en las preferencias del consumidor, de manera, que permitan crear un intercambio (entre empresa y consumidor) que satisfaga los propósitos de los clientes y de la propia empresa.

Debe establecer una perfecta coherencia entre los objetivos comerciales y los objetivos globales de la empresa y cómo se pretende alcanzarlos. Habrá que conocer bien a los clientes y a la competencia identificando cuál será la táctica que se utilizará con ellos.

Los principales elementos que se deben tomar en cuenta para la realización de todo plan de mercadeo son las conocidas 4 P's:
· Producto: Se realiza una breve descripción de la actividad desarrollada por la empresa, en términos de productos (y servicios, entendiéndolos como productos intangibles). Y éste se refiere a los bienes que la empresa proporcionará a los consumidores para satisfacer sus necesidades.
· Precio: se refiere al análisis que debe efectuarse para el establecimiento de un adecuado costo del producto, a qué precio estará disponible el producto en el mercado.
· Plaza: se refiere a la ubicación que tendrá el producto dentro de una región o un país. También se incluyen los canales de distribución a través de los cuales el producto llegará hasta el consumidor.
· Promoción: incluye todas las actividades y elementos necesarios para dar a conocer el producto al consumidor.
Además de estos elementos, se deben tomar en consideración la competencia, los proveedores, y el estudio de los clientes, quienes serán los receptores de nuestros productos y/o servicios


Leccion 7
El Producto


Se trata de definir los productos con los que vamos a contar y sus cualidades, a efectos de hacer una valoración justa y objetiva que permita visualizar sus efectivas posibilidades en el mercado, frente a otros productos.

No se debe definir únicamente las buenas cualidades, también si encontramos en nuestro producto alguna cualidad no tan buena, esta debe expresarse, y desde luego, buscar como resolver para mejorar la cualidad.

Describa las principales características de su producto de tal manera que se entienda claramente qué es y para qué sirve. Describa físicamente sus características técnicas, de utilización y de necesidades que satisface.
La descripción de cada producto debe incluir elementos generales en cuanto a:
· Nombre del producto.
· Utilización.
· Materiales con los que está elaborado.
· Características físicas (peso, color, tamaño, etc).
· Empaque.
· Tiempo de duración.
· Ventajas y beneficios.

Este ejercicio puede hacerse a través de una lluvia de ideas, y se puede utilizar una matriz como la siguiente para efectos de comparación, clasificación, selección y elección del o los productos a desarrollar:
Producto
Características
Necesidad que satisface
Tiempo de duración
Ventajas y beneficios

Segmento de Mercado. En ocasiones cuando es un segmento muy concreto o pequeño hablamos de Nicho de mercado. Definir el grupo poblacional al que nos enfocamos. Incluso definir el tipo de uso que deseamos para nuestro producto. Por ejemplo si nuestra bebida de naranja la posicionamos para desayunar, para otro momento del día o para mezclar con otras bebidas.

Se debe establecer con claridad a quienes estamos dirigiendo nuestro producto. Afirmaciones vagas como: "las señoras de la ciudad x", los habitantes de este lugar" y otras del estilo no definen exactamente como vamos a manejar la promoción, publicidad, y otras formas de comunicación para llegar a nuestros clientes.

Una manera más completa puede ser:"Nuestro zapato es fabricado para ser consumido por las niñas escolares, de 8 a 12 años, cuyos padres tengan ingresos bajos, y que vivan en nuestro misma provincia".

En cuanto al mercado, se debe realizar un análisis que permita conocer los siguientes aspectos:· Características (bien industrial, bien de consumo).· Estratificación. Segmento concreto del mercado al que nos dirigimos. Es decir, si por ejemplo vendemos zapatos de deporte o por el contrario zapatos para vestir más formal.· Localización (nacional, departamental, municipal, zonal, regional).

Leccion 8
Precio de Venta


Los consumidores entregan algo de valor económico al vendedor, a cambio de los bienes y/o servicios que recibe. La cantidad de dinero que se paga por los bienes y/o servicios constituyen su precio.

La fijación de precios es reviste gran importancia, pues el precio de un producto influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto y/o servicio que recibe.
No debe obviarse a que tipo de mercado se está enfocando el producto, debe conocerse si lo que buscará el cliente será calidad, sin importar mucho el precio, o si el precio será una de las variables de decisión más importantes. En varias ocasiones, una errónea fijación del precio es la causa responsable de la escasa demanda de un producto.

Precio de venta.
En la determinación del precio nos podemos guiar por varios factores fundamentales:
A) El costo de nuestro producto.
B) Los precios de la competencia en el mercado.
C) Nuestro porcentaje esperado de ganancia, por determinado número de unidades o volúmenes.

Y un aspecto importante es el análisis del consumidor. Qué renta está dispuesto a gastar. Desde la percepción del consumidor que valor tiene nuestro producto y cuanto está dispuesto a pagar el cliente.
Algunas preguntas que pueden ser de utilidad para esclarecer aspectos referentes al precio del producto son:
¿Cómo se ha decidido establecer el precio del producto? ¿Qué criterios utilizarán para hacerlo?
La sugerencia es que elabore un listado correspondiente con todos los materiales y elementos que necesite para producir. También elabore un listado con los gastos que tendrá que efectuar para producirlo.

Luego, asígnele un valor a las listas y totalice las cantidades, al total agréguele un porcentaje que usted considere como ganancia que quiera obtener con la venta del producto.
Además, establezca el precio de su producto, tomando en cuenta el precio de los productos de la competencia, por lo que debe averiguar los precios de productos similares o parecidos y compárenlo con el que se determino para su producto.
En términos sencillos, la relación es la siguiente:
Precio de Venta = C. Fijos + C. Variables + Gastos + Ganancia esperada.
(Todo debe ir expresado en valores unitarios, por ej. Costo Fijo Unitario, Gastos Unitarios, etc.).Si una empresa elabora el producto "X", fácilmente puede determinar si su precio está por encima o por debajo del de la competencia, y analizar las razones de dicho hallazgo, verbigracia, menores costos, mayor utilidad, etc.
PRESTACIONES SOCIALES

Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral. Las prestaciones legales son:
Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado durante el semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre, o a la terminación del contrato de trabajo.

Vacaciones:Las vacaciones consisten en el descanso remunerado que debe el empleador al trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio. La mitad de las vacaciones puede ser compensada en dinero durante la vigencia del contrato, previo permiso del Ministerio de Protección Social. Si el contrato termina sin que el empleado haya disfrutado de su período de vacaciones, es obligatorio compensar en dinero (sin necesidad de permiso) y de manera proporcional al tiempo trabajado.


Auxilio de cesantía:Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un medio de subsistencia a la terminación del contrato de trabajo. Existen dos regímenes para la liquidación y pago de las cesantías: los trabajadores vinculados con anterioridad al primero de enero de 1991 están sujetos al régimen de retroactividad de las cesantías, de acuerdo con el cual éstas se liquidan en su totalidad a la terminación del contrato de trabajo; y los trabajadores vinculados con posterioridad al primero de enero de 1991, y aquellos que, habiéndose vinculado con anterioridad a esta fecha, se hayan acogido al régimen de esta ley, están sujetos a la liquidación anual de las cesantías. En este sistema el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre de cada año y las deposita a más tardar el 15 de febrero del siguiente año en las cuentas individuales de cada trabajador. Estas cuentas son manejadas por las sociedades administradoras de fondos de cesantías.

Intereses de cesantía: En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual.


Subsidio familiar: Todas las empresas deben inscribirse en una caja de compensación familiar. Esta inscripción otorga al trabajador el derecho a obtener subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así como servicios de capacitación, vivienda y recreación. De igual manera, los afiliados tendrán derecho a un subsidio de desempleo, manejado por las mismas cajas de compensación familiar, pero regulado y controlado por el gobierno. El empleador debe pagar, dentro de los 10 primeros días de cada mes, una suma equivalente al 9% del monto de la nómina a la caja de compensación que haya seleccionado.

Subsidio de transporte: Los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilio de transporte fijado por el Gobierno Nacional. Para 2006, el valor del auxilio es de COP $ 47.700 mensuales (aproximadamente US$20.55 tomando COP$/US$ 2.321 como tasa de referencia).


OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Seguridad Social: El sistema de seguridad social comprende pensiones, salud y riesgos profesionales.

Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común, y tiene dos regímenes independientes. Uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales - ISS- que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15,5% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.

Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El empleador debe consignar el 12,5% del salario mensual del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del salario mensual del trabajador.

Riesgos Profesionales: Este sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por tales enfermedades.La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del cumplimiento de las normas de seguridad industrial. El rango de cotización va desde el 0,5% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual de salarios.

lunes, 13 de julio de 2009

ESTATUTO TRIBUTARIO

Es una compilación de normas jurídicas con fuerza de Ley que regulan los impuestos de renta y complementarios, ventas, timbre, retención en la fuente y procedimiento administrativo en relación a dichos tributos y retenciones.

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

El impuesto de industria y comercio es un gravamen de carácter municipal que grava toda actividad industrial, comercial o de servicios que se realiza en Bogotá en forma ocasional o permanente, con o sin establecimientos.

Son responsables del impuesto de industria y comercio la persona natural o jurídica o la sociedad de hecho, que realice el hecho generador de la obligación tributaria, consistente en el ejercicio de actividades industriales, comerciales o de servicios en la jurisdicción del Distrito Capital.Actividad ComercialEs la destinada al expendio, compraventa o distribución de bienes y mercancías, tanto al por mayor como al por menor y las demás actividades definidas como tales por el Código de Comercio, siempre y cuando no estén consideradas por la Ley como actividades industriales o de servicios.Actividad de servicioEs toda tarea, labor o trabajo ejecutado por persona natural, jurídica o por sociedad de hecho, sin que medie relación laboral con quién lo contrata, que genere una contraprestación en dinero o en especie y que se concrete en la obligación de hacer, sin importar que en ella predomine el factor material o intelectual.

Actividad industrial es la producción, extracción, fabricación, manufactura, confección, preparación, reparación, ensamblaje de cualquier clase de materiales, bienes y en general, cualquier proceso de transformación por elemental que este sea.Los contribuyentes del impuesto de industria y comercio se clasifican en régimen común o régimen simplificado.

LA DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales)

MISIÓN

En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia somos responsables de prestar un servicio de facilitación y control a los agentes económicos, para el cumplimiento de las normas que integran el Sistema Tributario, Aduanero y Cambiario, obedeciendo los principios constitucionales de la función administrativa, con el fin de recaudar la cantidad correcta de tributos, agilizar las operaciones de comercio exterior, propiciar condiciones de competencia leal, proveer información confiable y oportuna , y contribuir al bienestar social y económico de los colombianos.

VISION

En el 2010 la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia ha consolidado: la autoridad fiscal del Estado, la autonomía institucional, altos niveles de cumplimiento voluntario de las obligaciones que controla y facilita, la integralidad y aprovechamiento pleno de la información, de los procesos y de la normatividad, el aporte de elementos técnicos para la adecuación de la carga fiscal y la simplificación del sistema tributario, aduanero y cambiario. Contando con un equipo de funcionarios públicos comprometido y formado para salvaguardar los intereses del Estado con un sentido de servicio, un soporte tecnológico integral y permanentemente actualizado, y un régimen administrativo especial propio de una entidad moderna que responde a las necesidades de la sociedad, funcionarios, contribuyentes y usuarios.

POLITICA

La DIAN, en el marco de su misión y visión, y consciente de la importancia que su gestión representa para el bienestar del país, asume su compromiso considerando las siguientes directrices:Garantizar la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios que brinda a sus clientes y del Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno.Mejorar continuamente su desempeño organizacional, con un enfoque basado en procesos y sus respectivos mecanismos de control y evaluación.Brindar las condiciones laborales de salud, seguridad y desarrollo de competencias, necesarias para garantizar el crecimiento personal y profesional de los empleados.Soportar su gestión y la toma de decisiones en información confiable y oportuna, generada en sistemas desarrollados con tecnología avanzada.Asegurar el adecuado desarrollo de sus procesos de comunicación.Implementar los elementos y acciones necesarias para aumentar la capacidad institucional para la administración de los riesgos estratégicos y del nivel ejecutor.

MAPA ESTRATEGICO

El mapa estratégico identifica los temas estratégicos y determina los indicadores, metas, recursos y acciones a desarrollar, que la entidad abordará como pilares fundamentales para lograr el desarrollo de la política de gestión.Alcanzar la excelencia en sus operaciones: Con unas reglas de juego dadas, unos recursos del Estado escasos y el objetivo de maximizar la recaudación de acuerdo con esas reglas de juego, el reto para la DIAN es uno de los mayores en la gestión del Estado. Este reto debe asumirse de manera inteligente, procesando la mayor cantidad de información posible, que le permita a la entida d identificar a todos los obligados, y su estado frente al fisco.Para ello, los contribuyentes deben encontrar transacciones fáciles y transparentes que les permitan cumplir con sus obligaciones, pero a la vez la DIAN debe fortalecer el control tributario y aduanero para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones. En desarrollo de esta estrategia, la DIAN debe hacer sentir que sus clientes cuentan con el apoyo y la asesoría de ésta cuando se encuentran cumpliendo al día, así como la reacción inmediata con la fortaleza necesaria en los momentos en que no lo hacen.Redireccionar la entidad hacia el servicio: La Administración tributaria debe estar a la altura del ciudadano moderno, que exige más y mejores productos y servicios “a menor precio”. En el caso de la DIAN, esto se traduce en velar por el estricto cumplimiento de las normas vigentes, garantizando que cada contribuyente pague exactamente lo que le corresponde, y que paguen sus impuestos todos los contribuyentes que están en la obligación de hacerlo. Para ello la estrategia debe ser integral, proveyendo servicios que faciliten la tarea para los que cumplen y contando con las herramientas adecuadas para reducir de manera significativa la evasión, el contrabando y las infracciones cambiarias. Ello implica reorientar la organización, sus procesos y su gente hacia el servicio, optimizar las operaciones de control aduanero, administrar la red de recaudación, así como optimizar, agilizar y flexibilizar los procesos logísticos que soportan la gestión de la entidad.Consolidar la legitimidad y la autonomía: Más del 80% de los ingresos recaudados por la DIAN vienen del cumplimiento voluntario (o inducido) de las obligaciones por parte de los contribuyentes. Igualmente, el pago de los impuestos es uno de los principales momentos en los que el ciudadano tiene contacto con el Estado. La manera como resulta esta transacción es fundamental para determinar la actitud presente y futura del ciudadano frente a su responsabilidad contributiva y su sentimiento frente al Estado. Si bien la DIAN no es responsable por la gestión del Estado en general, si puede ser un vehículo para comunicar sus resultados, especialmente a aquellos ciudadanos que han contribuido con el pago de sus impuestos. Debe ser un ejemplo de buena gestión y transparencia ante la ciudadanía, no sólo en el manejo de sus recursos y de su administración en general, sino en los servicios que presta, las transacciones que se hacen con ella y la aplicación de la normatividad de manera justa y objetiva. Ello implica luchar frontalmente contra la corrupción, y crear los mecanismos efectivos que permitan blindarla frente a ella. Se trata de fortalecer la imagen institucional para que la ciudadanía y el Estado confíen cada vez más en ella y para posibilitar el acceso a más recursos e forma tal que sea posible sostener y potenciar la inversión en ella.Contribuir a la competitividad del país: Por su naturaleza, la DIAN es una entidad con alto impacto en la competitividad nacional. La manera cómo ésta garantiza el cumplimiento y la consistencia en las reglas de juego asociadas con el sistema tributario, aduanero y cambiario es fundamental para las expectativas de inversión (nacional o extranjera), la competitividad en las operaciones de comercio exterior y la reducción del tiempo y costo asociados al cumplimiento de las obligaciones. Por esta razón, el adecuado balance entre la facilitación y el control y la seguridad jurídica y unidad de criterio son acciones prioritarias para la DIAN, que combinadas con la búsqueda de una simplificación de la legislación y una planeación proactiva de los cambios legislativos, deben coadyuvar al desarrollo competitivo de nuestro país. La existencia y seguimiento de este principio estratégico garantiza al modelo un desarrollo equilibrado que favorece la organización en todos sus aspectos.

ESTRATEGIA:

El mapa estratégico se puede sintetizar en una lógica de causalidad, en la que se establece que la entidad es responsable por el mejoramiento del recaudo (finanzas), a través del manejo eficiente y eficaz de la administración tributaria, cuyos pilares son el resultado de los logros obtenidos en cada una de las perspectivas, este recaudo es el insumo esencial para financiar los gastos asociados al plan nacional de desarrollo. Para lograr el mejoramiento del recaudo es necesario incrementar los niveles de cumplimiento de obligaciones, es decir, asegurar el cumplimiento de las obligaciones formales de informar, declarar y pagar. (clientes) La promoción y el fomento del cumplimiento de las obligaciones se sustenta en el equilibrio entre las actividades de educación, orientación, asistencia y servicio al contribuyente y usuario que se encuentran en la dimensión estratégica Acercamiento y Satisfacción, con aquellas referidas a los programas de control formal de presencia masiva y de generación de riesgo, incluidas en la dimensión estratégica de control. (procesos) La entidad logra el acercamiento y satisfacción de los clientes al igual que el control, al optimizar la Inteligencia Corporativa, es decir, la comprensión y análisis de los comportamientos de contribuyentes y usuarios, mediante el desarrollo de la gestión del conocimiento institucional y la innovación estratégica, de tal forma que permita mejorar el control y el servicio que brinda la DIAN. (aprendizaje e innovación) Para optimizar la Inteligencia Corporativa se deben desarrollar servicios automatizados que aseguren fluidez, rapidez, seguridad y confiabilidad de los procesos operativos y potencializar la gestión humana, tanto en el aspecto humano como en lo físico y ocupacional, de tal forma que se disponga de la información necesaria para que un talento humano competente, motivado, orientado al servicio y con excelente formación, se encamine hacia el logro de los objetivos. (aprendizaje e innovación)

•¿Cómo generar mayor recaudo?Incrementando los niveles de cumplimiento de obligaciones TAC•¿Cómo mejoramos el cumplimiento? A través de un mejor control y un mejor servicio, es decir, reduciendo los niveles de evasión, elusión y contrabando, generando nuevos clientes leales y logrando la satisfacción de los clientes.

•¿Cómo reducimos la evasión, la elusión y el contrabando y cómo mejoramos el servicio? Potenciando la inteligencia corporativa, es decir, desarrollando la capacidad de transformar la información en conocimiento mediante procesos de aprendizaje.

•Pero... ¿Cómo lo lograremos? Desarrollando un Sistema de Información Integral y desarrollando la gestión humana, es decir, disponiendo de la información, la tecnología, las telecomunicaciones para que un talento humano competente, motivado y bien entrenado se encamine hacia el logro de los objetivos

martes, 9 de junio de 2009

CICLO CONTABLE




Esta se constituye por la entidad en Enero 3 del 09 con 4 socios cada uno aporto 10.000.000 en efectivo.

*Se pagan gastos notariales por 50.000 y en cámara de comercio 50.000 en efectivo.

*Enero 12 se realizo apertura de cuenta corriente en un banco local y consigno el efectivo existente.

*Enero 15 se adquiere equipo de oficina por 6.000.000 y equipo de cómputo por 8.000.000 con cheque.

*Enero 20 se adquieren elementos.


FECHA
CODIGO
CUENTA
DEBITO
CREDITO
03-01-09
110505
CAJA
40.000.000


311505
CUOTAS O APARTES

40.000.000
08-1-09
514005
GASTOS NOTARIALES
50000


514010
REGISTRO MERCANTIL
50000


110505
CAJA

100000
12-01-09
11005
BANCOS
39.900.000


110505
CAJA

39.900.000
15-01-09
152405
EQUIPO DE OFICINA
6.000.000


152805
EQUIPO DE COMPUTO
8.000.000


11005
BANCOS

14.000.000
20-01-09
519530
UTILES Y PAPELERIA
200.000







11005
BANCOS

200.000
25-01-09
414505
SERVICIO DE TRANSPORTE

200.000

135515
RETENCION EN LA FUENTE
5000


130505
DEUDORES
495.000



31-01-09
BANCOS
DEBITO
CREDITO

BANCOS
25.700.000


DEUDORES
495.000


ANTICIPO Y RETENCION
50000


EQ. DE OFICINA
6.000.000


EQ. DE COMPUTO
8.000.000


GASTOS REGISTRO MERCANTIL
500.000


GASTOS REGISTRO MERCANTIL
508.000


CUOTAS O PARTES
200.000


SERVICIO DE TRANSPORTE

500.000

PAPELERIA

90.000.000

TOTALES
90.500.000
90.500.000

Equipo de oficina
60.000.000
6.000.000
5.000





10
12
30

X 15 = 25.000

31-01-09
516015
Equipo de oficina
Debito

5160150
Dep. oficina
25.000

159220
Dep. computo
66.667


FECHA
CODIGO
CUENTA
DEBITO
CREDITO
31-01-09
414505
SERVICIO DE TRANSPORTE
500.000


590505
GANANCIAS Y PERDIDAS

500.000

519530
GASTOSPAPELERIA

200.000

514005
NOTARIOS

50.000

514010
R. MERCANTIL

25.000

516015
DEPRESIACION EQUIPO DEOFICINA

66.667

516020
DEPRESIACION COMPUTO
391.667







690505
GANANCIAS Y PERDIDAS



36050
UTILIDAD DEL EJERCICIO




COMPAÑÍA DURAN LTDA.

ESTADO DE RESULTADOS
Enero 1 a Enero 31 del 09
Parciales totales
Enero 31 del 09
Ingresos operacionales

Ingresos operacionales
500.000
Papelería
200.000
Notarios
500.000
Registro mercantil
500.000
Depreciación equipo de oficina
250.000

66.667

391.667
Utilidad del ejercicio
108.333


COMPAÑIADURAN LTDA.

BALANCE GENERAL

31- ENERO- 2009

ACTIVO CORRIENTE

110505
BANCOS
25.700.000
130505
DEUDORES
495.000
135515
ANTICIPOS
5.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE

262.000.000
ACTIVO NO CORRIENTE

6000.000
EQUIPO DE OFICINA

25.000
EQUIPO DECOMPUTO

8000.000
DEP. DE COMPUTO

66.667
TOTAL ACTIVO NO CORP.

13.900.000
TOTAL ACTIVO

40.108.333
PATRIMONIO


CAPITAL

40.000.000
UTILIDAD DEL EJERCICIO

108.333
TOTAL PATRIMONIO

40.108.333

martes, 17 de marzo de 2009

EMPRENDIMIENTO

Para tener una mejor comprensión sobre lo que es el emprendimiento o el liderazgo se recomienda ver los siguientes videos

http://www.youtube.com/watch?v=fseMBKSzkmQ

http://www.youtube.com/watch?v=HWS2RRvj82E&feature=related

TEMA I

¿A QUE SE ENFRENTAN LOS JÓVENES?

Al terminar la educación media, los jóvenes deben tomar decisiones acerca de su futuro, deben asumirlas con conocimiento de sí mismos, y con información sobre el entorno de la ciudad y las posibilidades educativas.

ESTUDIAR MÁS PARA GANAR MÁS…
Estudiar debería ser una prioridad, ya que quienes tienen más años de escolaridad obtienen mayores ingresos.

Los egresados que inician su vida laboral inmediatamente terminan la educación media presentan niveles de ingresos muy bajos, además sed vinculan a actividades que no son bien remuneradas, no tienen perspectivas laborales. Ocupaciones poco llamativas, de baja remuneración y alta rotación.

OCUPACIONES DE LOS EGRESADOS DE EDUCACIÓN MEDIA QUE TRABAJAN…

OCUPACIÓN. PORCENTAJE.
Operario/obrero 28,6%
Vendedor/comerciante 19,5%
Secretaria/asistente de oficina 12,0%
Promotora/empacador 9,0%
Mensajero/oficios varios 9,0%
Técnico/auxiliar de reparación 6,8%
Manualidades/artes 4,5%
Mesero 3,0%
Otras ocupaciones 7,5%

VENCER EL RIESGO DE ABANDONAR…
Las causas de retiro de la educación media se relacionan con la falta de recursos para estudiar, un desinterés en el estudio, el embarazo precoz y el ingreso temprano al mercado laboral.

CAUSAS DE DESERCION EN LA EDUCACIÓN MEDIA…

CAUSAS. PORCENTAJE.
Falta de recursos económicos 35,9%
No le gusta estudiar 19,5%
Mala disciplina 6,5%
Bajo rendimiento académico 6,0%
Motivos familiares 5,8%
Embarazo 4,6%
Encontró empleo 4,5%

Los jóvenes abandonan la educación media por que no perciben un horizonte futuro deseable y posible en el que la educación superior esté dentro de sus alternativas.

ESCOGER BIEN…
Un buen porcentaje de los estudiantes de 11grado que se presentan a alguna institución de educación superior son admitidos en algún tipo de programa.

INSCRIPCIONES Y ADMISIONES DE LOS EGRESADOS DE EDUCACION MEDIA EN LA EDUCACION SUPERIOR…


Nº de estudiantes v X
Presentan inscripción 9.959(60%) 5.975(60%) 3.984(40%)
No presentan inscripción 6.639(40%)
V= Admitidos X= No admitidos

Los egresados de la educación media no admitidos en la educación superior se vinculan principalmente a programas técnicos y tecnológicos en el SENA y la Universidad de Antioquia especialmente en las áreas de sistemas y secretariado.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN POST-SECUNDARIA EN DONDE ESTUDIAN LOS EGRESADOS DE EDUCACION MEDIA.

INSTITUCIÓN. PORCENTAJE.
SENA 13,1%
Universidad de Antioquia 12,8%
Censa 8,1%
ITM 6,1%
Politécnico Jaime Isaza C. 5,7%
Cesde 4,4%
Inst. Tecnológico de Antioquia 4,0%
Universidad Nacional 3,0%
Politécnico Central 3,0%
Otras instituciones 39,8%

La elección sobre los programas de educación postsecundaria debe hacerse según los intereses de los estudiantes y de las necesidades del mundo productivo. Para conocer la oferta educativa existente, no sólo universitaria, si no también técnica y tecnológica. Se puede consultar la página Web del ministerio de educación nacional y del sistema nacional sobre la información de educación superior SNIES.
Una ves los jóvenes ingresen a la educación superior, enfrentan el riesgo de desertar. Se ha encontrado que se retiran por que los programas no satisfacen sus expectativas.
En conclusión, es importante fijarse metas, al terminar la educación media y elegir una carrera mediante un proceso de autoconocimiento y de exploración de los recursos propios, las alternativas existentes en la educación superior y las oportunidades para financiar los estudios.


TEMA II

UNA RUTA PARA CONSTRUIR EL PLAN DE CARRERA…

A. LOS CONCEPTOS
¿Qué es un plan de carrera?
Es una ruta propuesta de cómo conducir las distancias acciones para lograr un resultado; es un proceso de decisión racional que parte de la valoración de sus potencialidades.

¿Qué es una carrera?
La trayectoria educativa y laboral de una persona a lo largo de su vida constituye una carrera, la carrera se constituye a lo largo de la vida e incluye las actividades académicas para trabajar posteriormente.